Buscar este blog

lunes, 5 de julio de 2010

Un poco de filosofía

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Podemos hablar de filosofía occidental y filosofía oriental.

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles, y que han recibido atención constante hasta nuestros días. El término «filósofo» sustituyó al término «sofista» para designar a quienes buscaban la verdad. Algunos de los sofistas más famosos eran lo que ahora llamamos filósofos, pero fue Platón quien utilizó en sus diálogos los dos términos para poner en contraste a quienes se dedicaban a buscar la verdad, los filósofos, con quienes arrogantemente afirmaban poseerla, los sofistas, ocultando su ignorancia detrás juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era un concepto extenso y ambiguo. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.

Con respecto a la filosofía oriental, podemos decir que se refiere a las diversas corrientes filosóficas que se desarrollaron en el Este y Sudeste de Asia, aunque algunas de éstas se le llaman religiones (como al budismo practicado en China y Japón) es erróneo decir que lo son, ya que ellos mismos no aceptan ese termino.

Ejemplos de filosofías orientales son el Budismo, el Taoísmo y el Confucianismo. En occidente también se considera a las doctrinas religiosas orientales como parte de la tradición filosófica de oriente, siendo algunos ejemplos conocidos el hinduismo, la religión china, la persa, la japonesa y la coreana, pero estas no son netamente escuelas filosóficas sino más bien credos religiosos. A pesar de esto es importante destacar que muchas religiones orientales poseen elementos originalmente extraídos de las distintas formas de filosofía oriental a las que se les ha añadido elementos de la mitología de sus respectivas tierras de origen, siendo así que las religiones orientales suelen presentar un sincretismo entre las creencias religiosas y mitológicas combinadas con ciertos argumentos filosóficos, a pesar de que la filosofía en la que se base puede no haber sido afín a la religión que posteriormente incorporó elementos de dicha filosofía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario